La Basílica de Santa María del Concejo es el principal templo religioso de la villa de Llanes y uno de los mejores ejemplos del gótico en Asturias. Construida entre los siglos XIII y XV, destaca por su imponente presencia en pleno casco histórico, rodeada de calles empedradas y edificios señoriales. Su arquitectura mezcla el estilo gótico con elementos románicos, lo que refleja el largo proceso de su construcción y las distintas corrientes artísticas que influyeron en la villa marinera.
La Basílica de Santa María del Concejo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es un espacio cargado de historia, donde tradición, fe y arte se unen para ofrecer una visita imprescindible en Llanes. Declarada Bien de Interés Cultural, constituye un símbolo del esplendor medieval de la villa.
🗺 Cómo llegar
Ver en Google Maps: Basílica de Santa María del Concejo
La Basílica de Santa María del Concejo se encuentra en pleno centro histórico de Llanes, junto al Ayuntamiento y a pocos metros del puerto. Desde cualquier punto de la villa se llega a pie fácilmente, recorriendo la Calle Mayor o el Paseo de San Pedro, que desembocan en el corazón del casco antiguo.
📖 Historia y curiosidades
La Basílica de Santa María de la Asunción, también conocida como Basílica de Santa María del Concejo, es uno de los pocos ejemplos del gótico en Asturias. Su construcción fue promovida por los propios vecinos de Llanes, con las obras comenzando alrededor del año 1240 y extendiéndose hasta el siglo XIV o XV. En 1973, el templo fue elevado al rango de Basílica Menor.
Arquitectónicamente, presenta una planta basilical de tres naves con tres ábsides, cubiertas por bóvedas de crucería (en las naves laterales) y una bóveda estrellada en la nave central. Uno de sus elementos más distintivos lo constituyen sus dos portadas de ingreso: la entrada occidental, más antigua, luce siete arquivoltas con capiteles esculpidos de motivos humanos y animales, mientras que la entrada sur está protegida por un pórtico clasicista de 1610 y muestra cinco arquivoltas decoradas con motivos zoomórficos, antropomórficos y vegetales.
En el interior, destaca el retablo mayor plateresco, atribuido al orfebre León Picardo en 1517, una de las muestras más brillantes y tempranas de este estilo en Asturias. También sobresale la capilla funeraria de la Santísima Trinidad o de Juan Pariente, con un retablo manierista de finales del siglo XVI. La capilla de la Virgen del Rosario, de estilo barroco, y una estatua de Santa Rita del siglo XVIII completan la riqueza decorativa del interior.
La construcción refleja una transición estética: aunque el estilo dominante es el gótico, conserva elementos de tradición románica (especialmente en la portada occidental), lo que evidencia el largo periodo de edificación desde el siglo XIII hasta el siglo XV. A finales del siglo XIX se añadió la casa rectoral de estilo historicista junto a la cabecera del templo.
👀 Qué ver y qué hacer
- Contemplar la arquitectura gótica y los detalles románicos de la portada.
- Recorrer su interior y admirar el retablo mayor y las capillas laterales.
- Participar en celebraciones religiosas, especialmente en las fiestas patronales.
- Pasear por los alrededores y descubrir el casco histórico de Llanes.
ℹ️ Servicios y recomendaciones
- Acceso libre durante la mayor parte del día (cerrada en algunos horarios de culto).
- Es totalmente gratis, únicamente el donativo que se quiera dejar.
- Visita recomendable en combinación con el Casco Histórico de Llanes, el Paseo de San Pedro y los Cubos de la Memoria.
- Al estar en pleno centro, cuenta con todos los servicios turísticos alrededor (restauración, aparcamiento, visitas guiadas).